viernes, 10 de mayo de 2013

SE PRODUCTIVO


Si evitas estas 8 cosas, tu productividad aumentara y tu satisfacción con el trabajo también.

1. Deja de atender tu Móvil a todas horas.En las reuniones mucha gente está más atenta a sus mensajes de texto o notificaciones en el móvil que a la conversación, de modo que pierden la atención. Si tú dejas el móvil y atiendes al trabajo, entenderás a la perfección lo que se está diciendo y sabrás qué es lo que tienes que hacer.

2. Deja de ser multitarea. A veces intentamos abarcar muchas actividades, de modo que queremos hacer todo pero no prestamos atención en nada. Concéntrate en lo que realmente es importante, haz una cosa a la vez. Ser el único que preste atención por completo a sus tareas puede ser realmente gratificante.

3. Haz a un lado los pensamientos improductivos. Si estás más preocupado porque tu equipo de fútbol favorito perdió el partido o porque tu vecino acaba de comprar un coche mejor que el tuyo, o por que  tu pareja ya me entendéis ,seguramente perderás la atención en lo que estás haciendo. Aprende a concentrarte, tu equipo o tu vecino pueden esperar.( tu pareja también)

4. Evita las múltiples notificaciones. Si tu móvil suena constantemente avisándote que te acaban de dar un "Like" en Facebook o que acabas de recibir un nuevo tweet o que te llegó un nuevo mensaje en Whatsapp, difícilmente podrás dejar tu Móvil  Programalo para que te notifique sólo de cuestiones laborales: juntas, reuniones, visitas, correos electrónicos.

5. Que el pasado no defina tu futuro. Los errores del pasado te permiten aprender, pero no por eso debes arrastrarlos toda la vida. Si te lo pasas lamentando el pasado quizá ni siquiera aprendas de tus errores. Ve tu pasado como un entrenamiento que te sirvió, pero que ya no está. Ahora aprovecha lo que aprendiste para labrar tu futuro. Según lo que hayas aprendido puede salir muy barato.

6. Nunca esperes la certidumbre del éxito. Muchas personas esperan hasta que están totalmente seguras de que sus acciones resultarán un éxito para tomar acción. Sin embargo, recuerda que el que no arriesga no gana, y si te quedas esperando la certidumbre del éxito, quizá nunca llegue.Evita la parálisis
 por el análisis, acierta ( mas veces) o equivocate pero rápido, las buenas decisiones lentas muchas veces fracasan.

7. Deja atrás los chismes. Es muy común en los centros de trabajo que alguien comience a propagar un chisme, y es muy fácil caer en ese juego. Lo que debes hacer es procurar que en horas de trabajo tus conversaciones sean productivas, el chisme puede esperar a la hora de salida.

8. Sé directo.( asertivo, no agresivo) Muchas veces uno no sabe cómo negarse a una petición o aceptar algún punto de vista. Muchas personas tienden a decir que sí cuando quieren decir que no y después se arrepienten de la decisión. Sé directo, rechaza lo que quieras rechazar o lo que sientas que no te conviene. Acepta lo que sea mejor para ti.

Es complicado deshacerse de malos hábitos, pero cuando logras superarlos puedes convertirte en una persona sumamente productiva, satisfecha y contenta con su empleo.

jueves, 9 de mayo de 2013


Como Pasar de vendedor estrella a director comercial.

Todos hemos escuchado el caso del vendedor excelente, de resultados envidiables, que después de varios años de trabajo y una carrera exitosa es nombrado director comercial y allí su carrera se va a pique. Su anterior éxito en las ventas es proporcional a su fracaso como líder comercial. 
A mi esto me freno en mi anterior empresa, era la excusa que ponía el director general, el paso de un vendedor ( no se la calidad) a un pésimo director general ya que cerro la empresa.
En mi caso y sin animo de presumir, bueno si que coño, hemos pasado de 0 a mas de 5000.000 de euros con los que cerraremos este año
Primer punto no creas que lo sabes todo, formaté, aprende, piensa y sigue formándote.

¿Cómo traducir el éxito como vendedor al liderazgo como director comercial?
El primer impulso de cualquiera en esta situación será tratar de hacer que todo el equipo haga lo mismo que uno hacía cuando era vendedor.  "Si a mí me funcionaba le debe funcionar a cualquiera". O bien, otra opción será tratar de acompañar a todos los vendedores a todas sus citas para agregarles tu "receta secreta" y cerrar esas ventas que ellos no pueden cerrar.

Pronto te darás cuenta que ese no es el camino.  Es momento de pensar una mejor estrategia:

No vayas a todas las citas. 
Si tienes una capacidad superior para cerrar tratos no tiene nada de malo que ayudes a tu equipo a cerrar sus ventas, pero debes ser selectivo. Debes ir a las citas en donde puedas aportar algo o a donde sea esencial tu presencia.  Aquellas citas donde tu nivel jerárquico, tus relaciones, tu conocimiento de la industria o tu conocimiento del producto puedan hacer una diferencia.  Seguramente tu presencia ayudaría en todas las citas, pero no puedes ir a todas. Debes ir a aquellas en donde puedas hacer más diferencia.  Tu trabajo es ayudar a tu equipo, no es hacer su trabajo.

Nunca vayas tu solo a ver un cliente.
¿Por qué irías a ver a un cliente de tus vendedores sin ellos presentes?. En el mejor de los casos, le tendrás que dedicar tiempo a pasar  toda la información al vendedor después de la cita para que él haga el seguimiento. En el peor de los casos, el cliente exigirá tu presencia en todas las siguientes citas y aún después cuando ya haya contratado pedirá que tu lo atiendas. Ese no es el rol del director comercial. 

Ten una estrategia de salida.
Todo cliente prefiere que lo atienda el jefe a ser atendido por alguien de menor rango. El jefe puede tomar decisiones, dar descuentos, etc.  Hay ocasiones en donde el director comercial debe involucrarse. Por ejemplo si hubo un error y la compañía debe dar la cara o cuando se lanza un nuevo proyecto.  Pero en la mayoría de los casos el director debe evitar involucrarse por mucho tiempo con los clientes. Para ello el director debe tener una estrategia de salida, para dejar en las manos del vendedor la atención. Por supuesto que lo debe apoyar, pero el vendedor debe ser el punto de contacto del cliente.Yo siempre cuando luego me hacen consultas y/o me llaman atiendo la llamada , pero la respuesta se la de siempre el vendedor, lo mismo con los correos, a la segunda ya no vas ni en copia.

Define el rol de tu acompañamiento.
Si decides acompañar a un vendedor a una cita, debes planear de antemano cuál es el objetivo de tu acompañamiento. Si estás acompañándolo para ayudar a cerrar la venta debes planear quien dirá qué cosa. Quién hablará primero. Quién será el duro, etc.
Si mas bien el objetivo del acompañamiento es el coaching, entonces tu rol será más bien pasivo y de observación hacia tu vendedor ( PASIVO, ESCUCHA es lo que luego le vas a decir a el que haga, si has sido un vendedor estrella te haras sangre en los labios de apretar jejeje), para después poderle dar retroalimentación. El vendedor debe saber que esa será tu posición durante la reunión. Porque difícilmente podrás hacer ambas cosas bien en una misma reunión, O te concentras en el cliente o te concentras en el vendedor.

No cierres la venta
Este punto es el mas difícil. Justamente decidiste acompañar a tu vendedor para asegurar el cierre y !aquí te estamos diciendo que no lo hagas!  Probablemente tu vendedor ya visitó al cliente varias veces antes de esta cita. El proceso de venta ya está muy avanzado. Es poco probable que tu presencia haga una diferencia importante en el cierre en este momento. Tu rol más bien debe ser el de pensar en la siguiente venta con ese cliente, o en ampliar el tamaño de la venta. Tu experiencia puede ayudar al cliente a ver cosas que no había visto, a identificar necesidades adicionales que tu empresa puede atender, a ofrecer soluciones que tu vendedor no había ofrecido.  Enfoca tu presencia a estos puntos y no a cerrar el negocio. Eso puede hacerlo tu vendedor.( PIERDE UNA BATALLA, GANA LA GUERRA, o al menos ten claro que necesitas otros soldados)

miércoles, 17 de abril de 2013

EL VALOR COMERCIAL DE TOMAR DECISIONES INTELIGENTES


Piense en la última decisión crítica que tuvo que tomar en el trabajo. Había muchas cosas en juego y, sin embargo, la mejor alternativa no estaba demasiado clara. Había que sopesar ventajas y desventajas. Y, además, usted sabía que su elección tendría unas consecuencias importantes para su empresa y sus empleados. ¿Cómo se sintió al tomar esa decisión?, ¿fue una buena opción?

Hay que procurar que el proceso de decisión sea lo mas científico y objetivo posible.Os comento unos paso que suelo hacer para preparar las reuniones con mi equipo.

1.       Crear las condiciones. Seleccione a los participantes determine como se tomara la decisión: ¿consenso o mayoría?, anima a sus miembros a entablar un diálogo sincero que favorezca el debate.
2.       Reconocer los obstáculos. Los prejuicios de las personas y la dinámica del grupo pueden ser obstáculos en el proceso de decisión.
3.       Plantear el tema en cuestión. Para tomar una buena decisión es imprescindible comprender bien la cuestión que se está tratando y sus causas.
4.       Generar alternativas. Aclarada la cuestión, genere un debate creativo para desarrollar propuestas de acción alternativas.
5.       Evaluar las alternativas. A continuación, evalué la viabilidad, el riesgo y las implicaciones éticas de todas formas posibles de actuación.
6.       Tomar la decisión. Elija una alternativa, no la dilate en exceso.
7.       Comunicar la decisión. Determine a quien hay que notificar la decisión, y comuníquela de manera efectiva.
8.       Llevar a la práctica la decisión. Determine las tareas necesarias para poner en práctica la decisión, asigne y establezca

Tenemos que huir de nuestras ideas preconcebidas e incluso de nuestras experiencias analizando cuidadosamente si todos los condicionantes /situaciones son los mismos.

Otro supuesto a evitar es la demasiada afinidad del grupo que puede llevar a tomar decisiones por afinidad y no por eficiencia, “para no molestar/discrepar, etc.… ahí,tendrá mucha importancia tu aceptación de la discrepancia ,ahora y en el pasado.

Yo en  mi anterior empresa he estado de acuerdo con decisiones que sabia incorrectas, pero que me han llevado a un ascenso y una subida de sueldo, y  es que el director general, no toleraba e incluso castigaba y marginaba la discrepancia, al final si no creas el clima adecuado cada uno piensa en “su culo”.

Hay que distinguir entre síntomas y causas e intentar prever, las consecuencias y obligaciones que las decisiones pueden generar en el futuro al marcar pautas de comportamiento, que nos pueden ayudar a ganar un partido/pedido pero perder la guerra/ cuenta resultados.
El otro día en una conferencia nos preguntaron  y si os regalo 5€? Cuantos los cogeríais? Y si os propongo esperar 3 meses y os doy 10? Sólo levantamos la mano 3 personas de más de 100, sabéis que margen estaban sacrificando por la inmediatez? , hacer esa pregunta alguna vez a vuestro grupo.

Hay que averiguar la causa/raíz del problema especificando los objetivos a alcanzar del modo más concreto posible, identificando que nivel de rendimiento resulta óptimo de forma clara, asegurándose que objetivos y resultados no choquen entre sí. Déjate de palabritas en inglés y objetivos chorrease que nada significan, estamos en esto para ganar pasta de forma sostenible en el tiempo. Ejemplo : 6 revisiones de calidad, pueden resolver el problema de forma eficaz, pero absolutamente ineficiente. Aquí la solución más realista esta en vender a los clientes a los que sabemos podemos satisfacer, abandonando incluso antes de la 1º visita a los que no.

Necesitas pensamiento lateral, innovación que no consiste solo en inventar el Windows, hay formas imaginativas de solucionar problemas, que pueden ser muy bonitas y eficaces (eficientes), para ello necesitamos fomentar el dialogo productivo y cuidar y alabar la diferencia.(si ridiculizas a alguien una vez, ese no volverá a dar ideas).

Para evaluar las alternativas hay que plantarse
·         Coste.
·         Producción ahora, o a largo plazo.
·         Hay costes ocultos?
·         Tenemos presupuestos/recursos
·         Qué tipo de beneficio tendremos?
·         Mejora nuestros intangibles, satisfacción del cliente, reputación, etc..
·         Cuanto tiempo lleva.
·         Cuáles son los riesgos? Habrá respuesta de la competencia.
·         Es legal esta alternativa?
  •  
Yo sigo utilizando “un cutre dafo” para valorar las alternativas en una simple hoja de papel (si  de papel yo soy mayor).

En la toma de decisión, yo no soy nada partidario de la mayoría y poco del consenso, creo mucho más en el liderazgo ejecutivo, hay que escuchar a todos y valorar lo que dicen (somos una pyme) al final el que se juega los “los cuartos y la casa” somos mi socio y yo y somos los responsables de cualquier decisión, tomada o aceptada por nosotros. Un ex jefe mío, por cierto muy rico, siempre decía " a los contables hay que escucharles, pero no hacerles caso"

Explícala  la decision de forma muy firme y al menos tan correcta, se pueden decir “cosas muy duras hablando muy bajito” esfuérzate en no molestar a nadie, despersonaliza el proceso, son hechos no personas. Y se absolutamente firme a la hora de implantar la decisión/es tomada. De nada sirve la mejor idea si no se lleva a la práctica tal y como hemos decidido, después de todo el proceso.

Mide valora y observa la evolución de la decisión tomada, si llegas a la conclusión rápida, que te equivocaste, rectifica más rápido aun.

¿Quieres tener razón o Ganar Dinero??????

lunes, 18 de marzo de 2013


A continuación las 10 cosas que los jefes odian de sus empleados

Casi todo el mundo se queja de su jefe, las encuestan dicen que el 68% dice que no tiene un jefe excelente, pero os habéis planteado alguna vez, que tal sois como empleados:
  
1. No eres confiable
Los jefes odian a los empleados que no cumplen con sus fechas de entrega y tienen pretextos para todo.  Los jefes quieren que saques tu trabajo y a tiempo.

2. No aceptas tus errores
Los jefes odian a los empleados que no aceptan sus errores ya sea ocultándolos o echándole la culpa a alguien más. Los jefes quieren empleados que acepten sus errores y trabajen en resolverlos.  

3. Chismeas mucho
Ya sea en Facebook, en Twitter, en el comedor, en el baño. No importa en donde, pero si estás en el chisme, hablando de la gente a sus espaldas o criticando los planes de tu jefe, seguro te ganarás su animadversión.

4. Emanas negatividad
Los jefes no soportan a los empleados que se quejan de todo, tienen una actitud negativa y nunca apoyan sus iniciativas.

5. Te opones al cambio
Si eres de los que se oponen a cualquier cambio, serás mal visto por tu jefe. Las empresas cambian, los procesos cambian. Si cuestionas cualquier cambio y te opones a él no serás el favorito de tu jefe.

6. Llegas tarde
Tarde en llegar, tarde al regresar de comer. Tu jefe se da cuenta. Y ni se te ocurra mentir al respecto. Los jefes odian a los que parece que están haciendo el mínimo esfuerzo. Los jefes quieren a los empleados que hacen su trabajo, son productivos y aportan ideas de cómo hacer mejor las cosas.   Si llegas tarde estás trasmitiendo que tienes cosas más importantes que el trabajo.

7. Lo involucras en todo
No tienes que copiar a tu jefe en todos tus emails.  Tu jefe tiene su propio trabajo y responsabilidades. No lo incluyas en mensajes en donde no tiene nada que hacer.  Busca aminorar su trabajo y no ponerlo a leer cosas que no le son relevantes.

8. Manejas tu vida privada desde la oficina
Robarte tiempo de la empresa es igual que robarte dinero.  En tu horario de trabajo tu jefe espera que estés trabajando y no que estés revisando Facebook, comentando en tu blog, hablando por teléfono con tus amigos.

9. Molestas a otros empleados
Los jefes quieren equipos de trabajo pacíficos, en donde haya buenas relaciones. Los empleados agresivos, que molestan a otras personas, que empiezan chismes y  provocan a sus compañeros no son deseados. Lo que menos quiere el jefe es ponerse a resolver problemas entre sus empleados.

10. No aprendes de tus errores
Todos nos equivocamos.  Tu jefe también se equivoca y sabe que tu puedes equivocarte.  Pero si repites una y otra vez tus mismos errores terminarás con la paciencia de tu jefe.  Si ya conoces tu errores debes esforzarte en evitar repetirlos.

La próxima vez que te vayas a quejar de tu jefe detente un momento a pensar si no estás haciendo tú algo que le moleste a él.

Recuerda que la gente que es apreciada es la que normalmente recibe aumentos de sueldo y promociones en la empresa.

viernes, 8 de febrero de 2013


.

Qué difícil es ser empresario

Yo hace 4 años era un currito, no te pagan en la empresa, te ves obligado a lanzarte y hacerte autónomo para sobrevivir y lo peor te va bien.
Ahora somos 8 nóminas que tengo que pagar, a los curritos les da igual, bastante gana este cabron, realmente no lo saben ni les importa. ( la verdad es que con los mios tengo suerte)
Ese es sólo el primer de los problemas, venderé bastante este mes para pagarlo todo?, y si lo cubres, empiezas a pensar y llegare el mes que viene?
Claro, pero además de vender, hay que cobrar, más difícil todavía, y piensas bueno pues lo aseguro con crédito y caución, y empiezan los problemas, las ventas pequeñas no te las aseguraban, pero sí que hay que pagar prima, los que no tienen impagos pero no les va muy bien (95%), no te los aseguran, los nuevos no te los aseguran, el histórico no lo tienen en cuenta, en el einforma les dan un 5 sobre 20, al final no le vendes a nadie.
Total que no aseguras, pides informes, si los esperas perfectos , lo llevas claro o no vendes o, sino te la estás jugando. Si, tú, tu casa tus bienes la estabilidad de tu familia.
Pero luego si te pasa como a nosotros que nos va súper bien, más difícil aún, mis cuentas oficiales son del 2011, por ley, 1.650.000€ balance presentado, en el 2012 hemos vendido 4.123.000, no para el banco,( que aun esta con lo presentado en el registro) pero es que este año estamos duplicando ventas.
Y es que los bancos no saben ni sumar, al final les pasas los ivas y les dices suma anda si sabes.
Pero luego ni Dios te paga en fecha, gastos de financiación, debes repercutirlos, eres más caro, no vendes, no los repercutes, pierdes dinero.
Pero luego en estos niveles le echas un vistazo a lo  que debes y dices  COMO 1.200.000€ y te acojonas, revuelves la empresa, cuanto nos DEBEN 1.250.000 € y cuando nos pagan?, más sudores fríos
Luego tus proveedores, tus mismos problemas, sólo que la mitad son más tontos y los agravan.
Ellos piden riesgo tuyo y como todo va con desfase tampoco se lo dan y entonces tienen tu dilema, venden a alguien que ha pagado siempre o no venden, salvo que seas nuevo que entonces estas jodido.
Te dicen pagó anticipado y tú dices: si hay alguno que me paga a 150 días y te dicen : eso no es legal y ya te descojonas.
Luego dices voy a exportar a Portugal, y va y necesitas un número para vender fuera y los funcionarios que  no se mueven ni en la cama. Luego piensas y si importo, gran idea ,  viaja a tu cargo, sólo hay ayudas para exportar, vete al sitio paga tú, compra, aprende inglés, aprende comercio exterior, consigue financiacion , que el género sea bueno o malo, que al dólar le de por subir o bajar, lo aseguro si, no a que precio? , que embarquen en fecha, que vengan los papeles , va el contenedor y sale en rojo, pero además se estropea del escáner , y luego hay huelgas en el puerto y además tiene exceso de peso y no lo cargan en el tren o  lo cargan y luego te lo dejan en Albacete 3000€ a mayores , retraso en la entrega. A y falta que la calidad que compraste sea la que viene a y luego que la empresa de transporte. Lo entregue en fecha y que reenvíen los pagarés a tiempo yyyyyyyyy…..
Joder si no ganará más que un jornal es para matarse o para matar a alguien.
Ah se me olvidaba, luego están los proveedores que no entregan, no llaman, anulan pedidos y se creen que es gratis, hay problemas de calidad y  no responden etc
En fin pese a todo me gusta

jueves, 3 de enero de 2013

miércoles, 2 de enero de 2013


Ultima tontería

Congreso AECOC 2012 resumen en páginas centrales
BELEN FRAU “EL CONCEPTO DE PRODUCTO PRECIO A MUERTO. AHORA TENEMOS QUE CONECTAR Y TENER UN VINCULO EMOCIONAL CON EL CLIENTE”
Y hasta ahora qué?, es que ella solo vendía por precio?, creo que cualquier sabemos que siempre hay alguien más barato , más rápido, mas, mas, pero que los negocios se hacen con personas y las personas tienen preferencias, tendencias , comodidades etc. ,etc.
Que pasa que como han creado IKEA Family ahora venden por la EMOCION, estos venden porque tienen diseño y precio, y además es un sistema que funciona.
XAVIER ORRIOLS – PEPSICO “ EL  PODER DE LA MARCA HOY SE HA MOVIDO. EL FUTURO DE LAS MARCAS NO VA A ESTAR EN MANOS DE LA INDUSTRIA O LA DISTRIBUCION, SINO DEL CONSUMIDOR”
Y se queda tan ancho el tío, esto que es un mensaje a la distribución para que compre marca, es que antes el consumidor era idiota, es que ahora no influyen cosas como la cercanía, disponibilidad, el precio que pone mercadona a Hacendado y el diferencial que aplica a otras marcas, es que los problemas económicos y de ajuste de la crisis han desaparecido. 
Menos mal que siempre hay alguien sensato, seguro que lo miran por encima del hombro
RICARDO CURRAS – DIA “EFICIENCIA ES RIGOR, PERO FUNDAMENTALMENTE ES HACER MAS CON MENOS”
Aumentando ventas , aumentando valor en bolsa y beneficios , y sin palabritas grandilocuentes.
Os acordáis la época aquella que en expansión ponían las acciones del Ibex en una diana y a un mono tirando dardos y las comparaban, con la previsión de los expertos en ganancias a final de año.
Pues bien siempre gano el mono.
Ahora si pones en una diana, “creación de valor, responsabilidad, sociedad, accionista, emoción, ética, marca, sentimiento, generación, unidad, trabajo en equipo, interdisciplinar etc., seguro que el mono saca una frase mejor.
FELIZ 2013