jueves, 22 de marzo de 2012

OBSESION POR LA CRISIS

Sin duda, la crisis es el tema de moda, además de la coletilla de todas las noticias que dan los medios, que parece que tienen fijación. Y tú, ¿estás también obsesionado con la crisis? El blogger Miguel Artime ha definido los síntomas que indican una preocupación severa. Todos ellos, por supuesto, en clave de humos, para plantarle al mal tiempo buena cara.
Sabes que estás obsesionado con la crisis cuando….
1. Te niegas rotundamente a tirar la basura porque no puedes soportar la idea de que la bolsa baje.
2. Evitas los parques descuidados para no ver los bancos rotos.
3. Tus héroes son Stallone, Van Damme y Chuck Norris, porque, al menos, en sus películas la acción siempre crece.
4. No le dejas propina al camarero y culpas al mercado interbancario.
5. Dejas de creer a tus amigos, no soportas la idea de darles crédito.
6. Empiezas a jugar a la primitiva para ahorrarte el IVA.
7. Te has vuelto a apuntar al gimnasio para estar rodeado de activos. Además, has elegido uno con piscina para ganar liquidez. Sin embargo, de vez en cuando, decides no dar palo al agua: de esta forma, practicas el apalancamiento.
8. Apartas las eses de tu sopa de letras para transformarla en una OPA y como no sabes qué hacer con las eses sobrantes, barajas la idea de devolver letras.
9. Te quedas embobado viendo al presidente del Congreso mientras escuchas U2. Todo sea por el bono.
10. Les cambias las mochilas del colegio a tus hijos y las sustituyes por carteras más eficientes.
11. Tu hermana, que vive en Inglaterra, se rompe una pierna y tú te alegras de que se haga bróker.
12. Por las noches, le pides a tu señora realizar una fusión plena. Si te da una negativa, le sugieres un intercambio de activos.
13. Sufres lapsus en la biblioteca y pides un libor.
14. Tu amigo Riesgo te pregunta una vez y otra vez por qué has dejado de saludar a su prima.
15. Exiges una enfermera madrileña para que te ponga la vacuna de la gripe, porque con la que está cayendo siempre es mejor recibir una inyección de capital.
16. Si viajas, vas a hostales y pides la habitación interior. Te sientes a gusto en los fondos de pensiones.

lunes, 12 de marzo de 2012

CONFLICTOS ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO



Como jefe, seguro que por experto que seas en el trato con personas difíciles, no es posible evitar los conflictos cuando las personas no expertas se relacionan entre ellas. Los conflictos del equipo te conciernen aunque no formes parte de ellos. Es más, un problema así, podría entorpecer el trabajo de todos y suponer una importante pérdida de tiempo. Por lo tanto, es esencial que resuelvas las discrepancias con rapidez y eficacia.
Lo primero es reconocer que en los equipos con un buen líder surgen menos conflictos que los mal dirigidos. En ese sentido, cuanto mejor hagas tu trabajo, más sencillo sera mantener la paz. Las claves para conseguir que el equipo trabaje contento son las siguientes:
 Asegúrate de que todos realicen un trabajo que les resulte agradable y se adecue a su formación.
 Da un trato cordial a los empleados y hazles saber que pueden hablar contigo si tienen un problema.
 Comprueba que estén motivados.
 Procura que todos los miembros del equipo conozcan el objetivo de su puesto y del conjunto del equipo. Al igual que ocurre con los proyectos individuales, toda persona ha de tener un objetico personal.
 Si un miembro del equipo esta estresado, haz lo posible por ayudarle a relajarse.
Estoy seguro de que se ya tienes en cuenta todos estos factores. Se trata de habilidades esenciales que a todo buen jefe posee. Sin embargo, incluso el equipo mejor llevado surge, de vez en cuando, un conflicto. En este caso, ¿Qué debes hacer para erradicarlo antes de que baya a mas? El problema más frecuente es el choque de caracteres entre varios empleados. Para arreglarlo, debes citar a las personas involucradas y hablar con ellas . cítales a la vez, de lo contrario, el uno pensara que le habrás dicho al otro y viceversa y podrían incluso llegar a mentir. Eso no haría sino agravar el problema y tu pasarías a formar parte activa del mismo, aun sin quererlo.
 Habla del problema y no de la persona , habla de sus sentimientos y reacciones en lugar de analizar el comportamiento del otro.
 Intervienen lo menos posible en la conversación, salvo para recordarles las reglas si observas que se alejan de ellas.
 No permitas que la reunión termine sin que lleguen a un acuerdo (un contrato verbal) sobre su futuro comportamiento. Si uno de los empleados se siente obligado a pactar, lo mas probable es que no cumpla lo prometido. Por lo tanto ,procura que lleguen a u punto intermedio. Es importante que hasta un equilibrio, es decir, que uno no haga todas las concesiones para arreglar las cosas: ambos han de hacer un esfuerzo.
 Ayúdales en lo que te sea posible desde tu posición de jefe. Por ejemplo, si te piden que les asignes ciertas tareas o que establezcas prioridades o que cambies Mantén una conversación distendida e informal sobre el asunto con los empleados implicados. Busca un momento en el que nadie tenga prisa.
 Deja claro desde el principio que tu trabajo consiste en ayudar al equipo a cumplir sus objetivos con la mayor eficacia posible. Cualquier conflicto inhibe su avance y por eso es importante resolverlo cuanto antes. Explícales que no deseas culpabilizar a nadie: tu único fin es limar asperezas.
 Pregúntales si te aceptan como mediador. Defiende tu convicción de que van a llegar a un entendimiento, pero pídeles que se comprometan a aceptar tu decisión en caso de que no lleguen a un acuerdo por ellos mismos. Siempre que la opción de retomar el tema más tarde si este no evoluciona como era de esperar.
 Explícales la técnica feedback. sugiéreles que la empleen para hablar del problema que les aqueja. Recuérdales que las reglas del feedback les comprometen a no interrumpir a su interlocutor hasta que este haya acabado de exponer su postura, a centrarse en ella
 distribución la oficina para poder trabajar juntos o separados, no dudes en hacerlo. Les has reunido para que diriman sus diferencias y debes colaborar con ellos para que lo logren.
 Al término de la reunión agradéceles a todos su ayuda. Añade que eres consciente de que no siempre es fácil resolver los problemas y que, al intentarlo, hacen un bien al conjunto del equipo.
FACC IONES DE UN MISMO EQUIPO
Existe algo peor que un choque de personalidades entre dos miembros del equipo y es cuando este se divide en facciones. En el mejor de los casos, el problema resulta molesto y, en el peor, cuando se trabaja bajo presión y hay que cumplir plazos de entrega, puede convertirse en una autentica pesadilla.

Un equipo bien dirigido(como seguro que es el tuyo) no suele dividirse en faciones. Pero eso puede ocurrir hasta en las mejores familias. Y, llegado el caso, lo primero es determinar de que clase de ruptura se trata. Un equipo puede dividirse por tres causas principales:
 Por desacuerdo en temas de política interna.
 Por una lucha por el poder entre dos superiores.
 Por la rivalidad entre grupos.
A cada problema le corresponde una solución

DESACUERDO POR TEMAS DE POLITICA INTERNA
Un fuerte desacuerdo con respecto a un objetivo colectivo puede provocar un cisma dentro del equipo. Por ejemplo, ciertos miembros del equipo podrían opinar que han de orientar su labor hacia un mercado industrial y el resto creer que han de conseguir clientes en el ámbito domestico.
 Detecta el problema lo antes posible (algo común en la búsqueda de soluciones rápidas). En muchos casos, basta con no cerrar los ojos con la esperanza de que el problema se esfume por si mismo. Cuanto antes tomes medidas, mejor. Y si puedes prevenir la ruptura, todavía mejor. En estos casos, nunca es demasiado pronto para actuar.
 Convoca una reunión de equipo u comenta el problema. El fin de dicha reunión es recordar los objeticos del equipo. Si este está bien consolidado, sus miembros no tendrán dificultad en llegar a un acuerdo y entenderán de inmediato la necesidad de hacerlo. Te debes asegurarte de que así sea.
 Una vez tomada la decisión, indica el final de la reunión. No tiene sentido que los miembros del equipo sigan discutiendo las ventajas y los inconvenientes de las distintas opciones porque ya es tarde. De modo que, sea cual sea la opción elegida, asegúrate de que todos la acaten y comprendan que no pueden ponerla en tela de juicio más adelante.
 Tras la reunión, el equipo ha de tener un mayor volumen de trabajo (dentro de lo razonable, claro está) o sentir qué cuenta con un nuevo reto. Para lograrlo, basta con que adelantes un proyecto revisto par semanas más tarde. La intención de esta técnica es unir al equipo en pos de una causa común y mantenerle ocupado para que no tenga tiempo de sacar colación decisiones o emociones del pasado y piense en el futuro.
LA LUCHA POR EL PODER
Este tipo de crisis son mas difíciles de manejar. En ellas las facciones se agrupan en torno a dos cabezas visibles distintas que son, a su vez, dos elementos clave del equipo que difieren en su visión, en sus objeticos o en su ambición personal.
 Esta situación solo se da si los dos líderes avanzan en direcciones opuestas. Debes lograr que vuelvan a funcionar como un equipo, es decir, que tengan metas y necesidades comunes.
 Cita a los lideres par que comenten sus diferencias, y media entre ellos de acuerdo a los que acabamos de comentar.
 El principal riesgo de este tipo de situaciones es que el jefe no sepa llevarlas con mano firme. Muéstrate seguro de ti mismo con ambos líderes y enséñales que el equipo no se habría dividido a no ser por su ambición. Indica que el equipo se resiente de ese cisma y que deben limar asperezas por el bien de todos o lo que es lo mismo, para que el equipo vuelva a funcionar como una unidad firme.
 El asunto que tratar con ellos es: ¿Qué sistema permitirá al equipo cumplir mejor sus objetivos? Si te adentras en: ¿Qué debemos hacer para que A este contento o B deje de castigarnos con su silencio? Habrás entrado en terreno resbaladizo. La gente pensara que gana quien muestra más fuerza y no quien tiene más razón.
RIVALIDAD ENTRE GRUPOS
Este problema se da cuando el equipó ya está dividido en dos subequipos (por ejemplo, ventas nacionales y ventas internacionales Norte/ sur etc ) o cuando surge de la reunión de dos grupos independientes. La rivalidad se desata entre ambos bandos al igual que ocurre en las escuelas en las que el grupo A se enfrenta al B (a pesar de la heterogeneidad de ambos grupos).
 No des por sentado que el conflicto es solo negativo. A veces aviva un sano afán de competencia. En todo caso si dos grupos de un mismo equipo compiten entre ellos, por ejemplo, dos departamentos de compra de distintas regiones, asegúrate de que ninguno de ellos se desanima por los logros del otro ni sé sienta “perdedor” y que los premios que consigue el “ganador” son valiosos pero no lo suficiente como para provocar una envidia corrosiva en el otro bando.
 En algunos caso, puedes adoptar un enfoque distinto y dividir las facciones existentes en grupos más pequeños paar que los antiguos “aliados” se vean obligados a competir entre ellos además de con sus antiguos “oponentes”.
 Si el ambiente se vuelve tenso y la rivalidad adquiere visos demasiado serios, cambia a algunos de los miembros clave en el conflicto para que dejen de competir.
Los conflictos entre miembros de un equipo son un tema preocupante porque suponen una gran pérdida de tiempo y de energía. Pero al aplicar soluciones rápidas e inteligentes conseguirás reducir los problemas y centrarte en lo realmente importante.

Multiplica tu empresa

Una empresa es como uno de aquellos inolvidables relojes de bolsillo. Dentro reside un mecanismo de cuerda. En apariencia muy complejo, pero que tiene el resultado aparentemente sencillo de mover dos pequeñas manecillas que recorren el perímetro de una esfera. Por dentro, las empresas parecen complicadas, pero por fuera su objetivo es nítido: crecer con precisión, vender más. Pero ,¿Cómo hacerlo en esos complejos tiempos? La base es gestionar adecuadamente el binomio riesgo/oportunidad para lograr que el crecimiento sea equilibrado. Hay que tener muy presente a quien se vende y con qué plazos de cobro. Sin embargo, existen muchas más empresas de las que a priori podríamos imaginar que, en su búsqueda de velocidad de crucero, olvidan la necesidad de control.
El 26% de las empresas que afirma no utilizar ninguna herramienta de gestión del riesgo, o el 24% que no incluye criterios de solvencia de sus clientes para gestionar su cartera de pedidos.
Ni que decir tiene las severas consecuencias que esta mala política acarrea. La explicación a este porcentaje reside, en parte, en una estrategia en la que se busca maximizar el crecimiento, pero sin prestar la adecuada atención al variable riesgo.
El crecimiento es una tares ineludible para una empresa. Cinco claves para crecer: enfoque estratégico dirigido a los clientes, internacionalización, excelencia en el proceso comercial, abrirse a operaciones de fusiones y adquisiciones, y conseguir una fuerte armonía entre el departamento de marketing y el de ventas. Existe una relación directa entre tener contento al departamento de ventas y marketing, y la fidelización de los clientes. O sea, hacer crecer a una empresa conjuga elementos emocionales con os puramente financieros o comerciales.
Las adquisiciones son una forma rápida para ganar tamaño y competitividad.
Otra forma de crecimiento exógeno es el que procede de dar entrada al capital riesgo dentro de la empresa. Con el endeudamiento bancario imposible, debido a la actual forma de conseguir fondos.
La presencia de capital riesgo dota a la pyme de credibilidad y reputación frente a bancos, clientes y proveedores. Gracias a esta fórmula, estas pymes pueden crecer con rapidez en sectores de fuerte demanda.
Otra opción financiera es recurrir al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para empresas en expansión.
Las crisis, pues, son un momento perfecto para ciertas reflexiones, como la idoneidad de los componentes del equipo de marketing y ventas. Bajo nuestra experiencia, se deben hacer los cambios necesarios en el momento oportuno. Evidentemente, sustituir a las personas antes de hora podría ser injusto; hay que dar oportunidades, pero hacerlo demasiado tarde sería un error que acarrearía graves consecuencias.
¿Qué perfiles son los que hacen falta hoy en día? Sin duda, profesionales orientados al cliente, capaces de transmitir y convencer de que su empresa se merece su confianza. Personas con, talento, con capacidades y potencial que hagan del compromiso con la pyme el suyo propio.
Los equipos de ventas correctamente dimensionados y ubicados aumentan sus transacciones comerciales entre el 2% y el 7%. A este incremento de la productividad también contribuye que este departamento se centre en optimizar los tiempos de venta dejando, por ejemplo, parte del trabajo administrativo al personal de backoffice. Se consigue liberar, al menos el 20% del tiempo de los vendedores y, por lo tanto, mejorar otro tanto la productividad. A ello se puede unir un término que se ha puesto de moda últimamente; carterizar. Se refiere a la puesta en marcha de acciones de marketing y ventas específicas y distintas, en función del grupo al que pertenezca el cliente al que quiere dirigir el mensaje. Es decir, segmentar y discriminar al máximo ofreciendo a los mejores clientes un trato preferente.
Las personas motivadas rinden mas y a la larga son más rentables. La motivación de un equipo comercial pasa por explicar muy bien la estrategia que tiene la empresa para vender más y hacer participes de la misma a quienes la van a poner en práctica, que son los equipos comerciales. Las compañías cuyos trabajadores están motivados venden mas y piensan mejor porque, no lo olvidemos, las personas no se van de las empresas (salvo que las despidan), sino que se van fundamentalmente de sus jefes.
Desde luego, es muy complicado crecer sin mirar al exterior. Las pymes tienen que coger el pasaporte y abrirse camino fuera; si no, estás muerto.
Al final de este recorrido, retornan valores básicos que, en cualquier tiempo, construyen la topografía del éxito de una compañía. Esfuerzo, fe y confianza en el proyecto de la empresa, perseverancia y constancia vigilancia de la rentabilidad. Solo las compañías rentables sobreviven y tienen posibilidades de crecer.

viernes, 10 de febrero de 2012

Novedades embalaje

Desarrollo europeo de un producto de embalaje alimentario innovador y sostenible



Con las prisas que conlleva la vida moderna, todo producto que facilite las tareas diarias es más que bienvenido. Pero sobre la comodidad prima la seguridad, sobre todo en el sector alimentario. La oxidación de las grasas, los aceites y otros componentes de los alimentos provoca que éstos pierdan parte de sus nutrientes y atractivo. Así, evitar la oxidación es una de las funciones más importantes del envasado de alimentos. Un equipo de investigadores financiado con fondos europeos ha desarrollado un biomaterial a partir de una proteína del suero de la leche y un método viable desde el punto de vista comercial para producir películas multifuncionales a escala industrial. Esta tecnología es muy superior a la de las películas de envasado convencionales fabricadas a partir de derivados del petróleo. Los resultados proceden del proyecto WHEYLAYER («Películas plásticas recubiertas de proteína sérica para reemplazar polímeros caros y aumentar su capacidad para ser reciclados»), financiado con más de 2,5 millones de euros al amparo del apartado «Investigación en beneficio de las PYME (pequeñas y medianas empresas)» perteneciente al Programa de Trabajo Capacidades del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

Los resultados surgen de una iniciativa europea sólida dedicada al desarrollo de un material de envasado sostenible y cuya producción sea rentable y respetuosa con el medio ambiente. Los beneficios de esta innovación para la industria serán enormes debido a que se logrará aislar los alimentos producidos del oxígeno, la humedad y la contaminación química y biológica. De este modo también permanecerán frescos durante mucho más tiempo.

Los métodos empleados en la actualidad se centran en el empleo de polímeros petroquímicos caros como el copolímero etileno alcohol de vinilo (EVAL) que actúan como aislantes. La Sociedad Alemana para la Investigación del Mercado del Envasado calcula que en 2014 en Alemania se fabricarán 640 kilómetros cuadrados de materiales compuestos con contenido de EVAL como capa aislante del oxígeno.

En el proyecto WHEYLAYER entienden que los ingredientes naturales del suero ampliarán la fecha de caducidad de los alimentos. Además, la proteína extraída del suero es biodegradable.

En relación a los resultados del estudio, Markus Schmid del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Embalaje (IVV) y socio de WHEYLAYER afirmó: «Hemos logrado desarrollar una formulación proteínica del suero lácteo que puede emplearse como materia prima para la fabricación de una barrera aislante. Y además un proceso económicamente viable que puede utilizarse para producir películas multifuncionales a escala industrial.»

Para lograr la película, el equipo alemán purificó suero lácteo dulce y ácido extrayendo aislados de proteína de suero de gran pureza. Se ensayaron distintos métodos de modificación con los que obtener proteínas útiles con propiedades de formación de películas superiores. Las proteínas soportaron las cargas mecánicas aplicadas gracias a que se mezclaron con distintas concentraciones de ablandador y otros aditivos basados en componentes biológicos.

«Todos estos aditivos son sustancias permitidas», explicó el Sr. Schmid. «El trabajo realizado en el IVV destinado a la fabricación de una película multicapa de este tipo mediante una técnica r2r (roll-to-roll, o de alimentación continua) es el primero en su clase.»

La mejor noticia para aquellas empresas que deseen pasarse a las proteínas de suero es que sólo precisarán pequeños ajustes de sus plantas de embalaje. Los investigadores afirmaron que han solicitado la patente de esta tecnología innovadora.

Dirigido por la Patronal de la pequeña y mediana empresa de Cataluña (PIMEC), el consorcio WHEYLAYER cuenta con expertos de Alemania, España, Irlanda, Italia, Hungría y Eslovenia.

Para más información, consulte:


Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Embalaje (IVV):
http://www.ivv.fraunhofer.de/index_e.html

WHEYLAYER:
http://www.wheylayer.eu/

Categoría: Resultados de proyectos
Fuente: Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Embalaje (IVV)
Documento de Referencia: Basado en información del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Embalaje (IVV)
Códigos de Clasificación por Materias: Coordinación, Cooperación; Tecnología de materiales; Seguridad; Investigación científica; Normas

RCN: 34280

jueves, 9 de febrero de 2012

Jefes dificiles ( continuacion PD)


JEFES DIFICILES
Los jefes difíciles pertenecen a la categoría de “gente conflictiva” con la que puedes tener que tratar. El problema se agrava porque tienen en sus manos tu carrera y, por ello, temes contrariarles. En este caso necesitas más que nunca soluciones rápidas e inteligentes que te permitan suavizar la situación y lograr lo que deseas.
Muchos jefes difíciles tienen comportamientos idénticos a los de algunos compañeros de trabajo. En esos casos, te serán de gran ayuda los consejos y las pautas que se dan en otros capítulos de este libro.
Existen tres comportamientos clave que coinciden con esta última categoría. Es probable que hayas coincidido con alguno de estos tipos de jefe:
 El jefe que nunca te apoya.
 El jefe que te vigila de cerca.
 El jefe que nunca se equivoca.
EL JEFE QUE NUNCA TE APOYA
Esta clase de jefe suele ser amable y afable y acostumbra a tener un buen carácter. Pero cuando necesitas que tome una decisión o consiga que la junta directiva respalde uno de tus proyectos( o te de un buen consejo), se escabulle, te ignora o simplemente desaparece. Es enemigo de las soluciones rápidas.
A menudo, s incapaz de hacer frente al problema y, en lugar de explicarte que tu propuesta no es lo suficientemente buena como para ponerse en práctica, evita hablar del tema. O lo que es peor, te piden que reúnas mas información o te remiten a otro departamento para retrasar el mal trago.
Pero tu caso no es el único en el que opta por no dar la cara. Le angustia sobremanera el hablar con sus propios jefes. Así, si le haces notar que es necesario incrementar el presupuesto de tu sección, no se decidirá a solicitarlo a sus superiores. Y si estos se niegan a la primera, no tratara de convencerlos y te dejara en una indefensión total.
Debido a sus problemas, este tipo de jefe no suele hacer críticas constructivas ni hablar claro de lo que va mal. Como consecuencia, es posible que no sepas si tu desempeño es o no el adecuado. Eso te dejara la moral por los suelos pero, además, implica un riesgo para tu carrera puesto que tus superiores pueden detectar problemas y dar por sentado que tu jefe ya te ha indicado.
Entonces, ¿Qué puedes hacer para que esos jefes reticentes hagan su trabajo como deben? Utiliza las técnicas que encontraras a continuación:
• Si le pides una opinión sincera sobre tu desempeño, no hará crítica alguna para no incomodarte. Lo único que lograras es que te asegure una y mil veces que todo está bien. De modo que si sospechas que hay algún problema, plantea la pregunta de otro modo: “¿Qué cree que podría hacer para mejorar mi propuesta?” contestar a esa pregunta le hará sentirse útil en lugar de hiriente y sentirá que su sugerencia no pone en entredicho la excelencia de la propuesta inicial.
• Si tu jefe te contesta con evasivas, puedes dar por sentado que hay algún problema. Es posible que sea consciente de que los directicos no aceptaran ningún incremento de los presupuestos en ese momento. O tal vez estos sientan que tu jefe no ve la necesidad de esa partida extra que tu solicitas. Procura que te explique qué ocurre para poder estar preparada. Este tio de jefe comentara mejor el problema si lo planteas como algo evidente, si, por ejemplo, puedes explicar: entiendo que hay un problema. Yo pido un aumento del presupuesto. ¿Qué le impide aprobarlo?”
• En el caso de que el jefe sea un indeciso que tiende a postergar eternamente la toma de una decisión, comportarte como si fueses una especie de asesor extra oficial y ayúdale a dar con la solución. O, si es posible, toma tú la decisión. Comenta el problema y di algo del estilo de: @es una gran idea. Le diré lo que yo haría…”. Procura emplear un tono afirmativo en lugar de interrogativo. Eso deja abierta la posibilidad de que tu jefe muestre su disconformidad, aunque lo más probable es que acepte tu propuesta y te deje ponerla en práctica.
EL JEFE QUE TE VIGILA
Una de las experiencias profesionales más frustrantes consiste en ver cómo te niegan la posibilidad de asumir responsabilidades para las que estas perfectamente capacitado simplemente porque tu jefe no es capaz de delegar. Es muy posible que, aunque en teoría tengas poder de decisión, en la práctica puedas hacer nada sin el visto bueno de tu jefe.
SOLUCIONES INTELIGENTES
NO CAIGAS EN LA TENTACION
Con esta clase de jefes, uno siente la tentación de sáltaselo y tomar la decisión o dar la respuesta sin contar con su opinión. Pero eso puede enfurecerles y, por lo tanto, generar más problemas de los que resuelve. Procura evitarlo siempre que puedas.
Se trata de amantes del control, seres ávidos de poder, perfeccionistas o responsables que tienen un miedo enfermizo a que sus empleados destaquen más que ellos. Sean cuales sean sus razones, debes aprender a lidiar con ellos de inmediato para poder trabajar y vivir en paz.
• Procura no comentar errores que justifiquen la necesidad que siente tu jefe de controlar tu trabajo. Si no te permite tomar decisiones o parece no prestar atención a tus quejas, pregúntale por que (pero hazlo sin ponerte a la defensiva). Por ejemplo, puedes apuntar: “he observado que siempre se fía de mi criterio. Me seria de gran ayuda conocer los motivos”. Después, siéntate y espera a que te responda. Es posible que lo que te diga no te guste, pero aun así debes escucharlo.
• Presta atención a sus explicaciones y a sus miedos, aunque te parezcan infundados. Puedes tranquilizarle asegurándole que el problema que le preocupa no volverá a ocurrir. Explica bien el porqué: entendiendo que esto le haya preocupado en el pasado. Pero ahora utilizamos un nuevo sistema de seguimiento…”
• Imita a tu jefe. Sé que parece u consejo de locos, pero no lo es. Si trabajas como él, es más probable que empiece a confiar en ti. Elabora los informes con el grado de detalle que el utiliza en los suyos y emplea un enfoque similar al suyo para hacer frente a los problemas y para resolver situaciones difíciles.
EL JEFE QUE NUNCA SE EQUIVOCA
Se trata de un tío de jefe que no escucha a los demás. ¿Por qué debería hacerlo? Si el ya conoce la respuesta correcta. Cuando llegan a una conclusión (lo que consiguen con una rapidez envidiable), dan por zanjado el tema. Y punto.
Aunque esta clase de jefe no vigila de cerca tus movimientos, el resultado es el mismo: te limita. Sabe hacer tu trabajo y se molesta si no lo haces según su criterio. A continuación te detallo una serie de pautas eficaces para la difícil tarea de tratar con un jefe que siempre tiene la razón.
SOLUCIONES INTELIGENTES
CAMBIA DE BANDO
No te pongas a la defensiva, sobre todo si tu jefe parece desconfiar en mayor o menor medida de tu persona (por ejemplo, si cree que no estás en la oficina las horas que debes). De hecho, debes hacer lo contrario: animar a tu jefe a que te controle ( no…no se trata de un error de imprenta, he escrito “animar”).el fin de ese control es convencer a tu jefe para que confié en ti. De entrada, lo más probable es que te haga caso, pero con el tiempo, descubrirá que eres de fiar y te dará cada vez más libertad.
• Nunca le digas que está equivocado. Seguramente y abras seguido este consejo motu proprio… Pero, entonces, ¿Qué debes hacer cuando tu jefe comete u error? Lo mejor es hacer una pregunta inocente como: “¿Cómo funcionara este sistema en épocas de mucha producción?” o “¿Qué resultados dará esto con los nuevos empleados?” después, siéntate y deja que tu jefe se dé cuenta de su error por el mismo.
• Si te resulta difícil conseguir que este experto que sabe hacer tu trabajo mil veces mejor que tú te permita hacerte cargo de algo, se realista. Averigua que parte de tus funciones le resulta menos atractiva o considera menos importante e intenta que te deje tomar decisiones al respecto. Por ejemplo: “tengo entendido que la zona de Galicia es pequeña y, además, no tenemos ningún cliente importante allí. ¿puedo llevar las cuentas de esos clientes con libertad para pactar descuentos? En cualquier caso no se tratara de sumas significativas y me inspirare en su gestión con los clientes de sudeste”. Esta técnica te permitirá reflejar que te fijas en su trabajo ye que estas capacitado para ejercer el tuyo sin cometer errores.
• Procura equivocarte lo menos posible. Trabajo a conciencia para que el resultado ponga de manifiesto que tu también sueles estar en lo cierto a menudo. Aunque no siempre…..claro. no tardaras en comprender que nadie, salvo tu jefe, puede ser absolutamente perfecto.
SOLUCIONES INTELIGENTES
NO CANTES VICTORIA
Los jefes que nunca se equivocan y que, por lo tanto, jamás escuchan a los demás, suelen cometer errores con relativa frecuencia (¡menuda sorpresa!). cuando eso ocurra, no cometas el error de recordarle “se lo advertí” , es preferible que le ayudes a quedar bien. “bueno, si este año no hubiese sido bisiesto, sus previsiones para febrero hubiesen resultado acertadas”. Es lo mejor, créeme. Este tipo de gente, una vez puesto de manifiesto su error, suelen buscar al “verdadero culpable” de su equivocación (al fin y al cabo, si tu jefe es perfecto, alguien tiene que tiene la culpa de sus deslices). Por lo tanto, si le demuestras que estas de su lado, evitaras que te elija como cabeza de turco. Le tocara a otro.

Para una próxima vez
Aprende a identificar a otros jefes difíciles que trabajen en tu empresa para evitar, en la medida de lo posible, tener que trabajar a sus órdenes o para convertirte en el tipo de persona que aprecian. Ponte de su lado desde el principio y , si llega el momento, trabajar con ellos te resultara infinitamente más fácil.

miércoles, 11 de enero de 2012

CONTINUACUON PD

3 TIPOS DE COMPORTAMIENTOS PROBLEMATICOS
A partir de ahora, vas a transmitir seguridad, no vas ha perder los nervios (si es preciso, abandonaras la sala y volverse a entrar cuando te hayas serenado) y utilizaras la técnica del feedback cuando sea preciso.
¿Cuáles son esos comportamientos?
Los más importantes, los que estoy seguro que reconocerás, son:
 El enfado
 El silencio
 El chantaje moral

EL ENFADO
Algunas personas se enfadan con razón, a todos nos ocurre en algún momento. Otras, se enfadan para conseguir que las cosas se hagan como pretende. Esas dos clases de enfado no deben tratarse del mismo modo.

ESTADO JUSTIFICADO
Estoy seguro de que nunca has hecho nada por enfadar a nadie pero, aún así, la mayoría de nosotros tenemos que tratar con personas enfadadas de vez en cuando. En ocasiones, el enfado se debe a un mal entendido, en otras, tú eres la cabeza visible de un sistema injusto (¿En quién sino va a volcar frustración los miembros de un equipo?).
El enfado rara vez es un buen método para lograr un objetivo; si, además, tratas con una persona razonable, justa y comprensiva (como tu) es la peor de las ideas. Pero los seres humanos cometemos errores. La cuestión es: ¿cómo se puede controlar y diluir el enfado lo antes posible?
• La persona que se enfada con motivo lo hace porque siente que no lograra lo que quiere si no exterioriza su malestar. Habitualmente, siente que nadie le presta atención. Por lo tanto, lo primero que debes hacer es escuchar lo que tenga que decir. Al ver que alguien la escucha el enfado disminuirá considerablemente.
• Muestra a la otra persona que entiendes su punto de vista. Puede que no esté en tu mano concederle lo que desea, pero eso no impide que le demuestres que tomas en cuenta sus sentimientos. Emplea frases como: “Entiendo que eso debe de ser muy frustrante” o “No me extraña que estés enfadado/a”.
• No pierda el tiempo tratando de justificar tu comportamiento. Parecerá que estás buscando excusas y que te preocupa más tu situación que la de tu interlocutor. Tal vez necesite que le confirmes las fechas de sus vacaciones para poder reservar una habitación en su hotel favorito antes de que se llene. Lo último que quiere oír es una larga explicación sobre lo ocupado que has estado y lo difícil que resulta coordinar las vacaciones de todos los empleados.
• Una persona enfadada sólo quiere una cosa: resultados. Así pues, el paso siguiente es llegar a un acuerdo que le satisfaga. Por ejemplo, puedes comprometerte a tener listas las fechas de vacaciones antes de que termine la semana o comprometerte a que si no puede reservar plaza en ese hotel por tu culpa, le dejaras cambar las fechas de sus vacaciones. Mejor aún, propón dos opciones (de ese modo, el empleado sentirá que tiene el poder de elegir): “tendré listas las fechas hacia finales de esta semana pero, sí lo prefieres, podrás proponer una fecha alternativa”.



ENFADO TÁCTICO:

Las personas que se muestras molestas para conseguir que hagas algo lo que quieren son un asunto totalmente distinto. En este caso, lo peor que puedes hacer, es permitir que se salgan con la suya. De ser así, emplearían esa táctica una y otra vez, contigo y con otras personas.
Para empezar, desempolva tu capacidad de hablar con confianza y seguridad de ti mismo. La vas a necesitar. No te dejes intimidar y recuerda que no te pagan para soportar que adultos con comportamientos infantiles te monten una escena. La técnica del feedback suele dar buenos resultados en estos casos. Pero antes de llegar a eso, sigue los siguientes consejos:

• No permitas que nadie te grite o que despotrique delante de ti. Muéstrate seguro de ti mismo y di algo del estilo de “No me gusta que me griten y si no te calmas me iré”.
• Si sigue igual, hazlo, vete. Explícale que seguirás hablando con el cuándo se haya calmado. Si no te sientes capaz de decir nada, pronuncia un sencillo “discúlpame” y sal de la habitación.

SOLUCIONES INTELIGENTES

APAGA EL FUEGO

No contestes a un enfado con otro enfado mayor. Sólo conseguirías empeorar la situación y complicar la búsqueda de una salida airosa al problema. Cosecharías resentimiento y malos deseos y te quedarías con la moral por los suelos. De modo que, antes de pagar a tu interlocutor con la misma moneda, muérdete la lengua.

• Reacciona de igual modo ante futuros enfados hasta que la persona en cuestión aprenda a comunicarse contigo de forma más racional y educada.

ES SILENCIO

Una persona puede enmudecer para poner de manifiesto su enfado. Piensa que si no lo hace, tú no comprenderás la gravedad de la situación. Todos callamos de vez en cuando, pero algunas personas utilizan este comportamiento para protestar por nimiedades, lo que no hace sino agudizar el malestar y dañar seriamente el ambiente de trabajo. La pautas para hacer frente al silencio son idénticas tanto si se trata de un silencio esporádico como de uno habitual.
El silencio tiene como fin mostrar la tristeza de la persona que calla hacerte sentir culpable por ello. La única forma de tratar con una persona que guarda silencio es no tener motivos para sentirse culpable. Por lo tanto, al entablar una conversación con esa persona que temes que pueda desembocar en un agrio silencio, procura escuchar con atención sus comentarios, explica los motivos de tu decisión y compórtate de forma cordial y razonable. Una vez terminada la conversación, si la persona decide callar a modo de represalia, tendrás la tranquilidad de saber que no tiene motivos para ello y que la única forma de evitar de evitarlo hubiese sido ir en contra de tus propias opiniones.
El fin es hacerte capitular. No lo hagas. Si el chantaje funciona. Lo seguirá empleando.
No agraves la situación comportándote con virulencia. Procura reaccionar con normalidad. Si te castiga con tu silencio, comenta: “Esta bien, hablaremos de esto más adelante”. Si se trata de un asunto urgente, oblígate a contestar. Y espera…y espera. Tendrá que romper el silencio para dar una respuesta, después de todo, es su turno, le corresponde hablar. Cuando hayas demostrado que eres más insistente que ella, esa persona no volverá a emplear esa técnica contigo.

SOLUCIONES INTELIGENTES

COMPRUEBA LOS DATOS

Recuerda que la mayoría de la gente se calla cuando cree que no se toman en cuenta sus sentimientos en un asunto importante. Incluso las personas que suelen hostigar a los demás con un silencio tienen motivos de peso para hacerlo de vez en cuando: puede que no les presten atención no no se les tenga en cuenta para algo de peso. Por lo tanto, analiza la situación cuando se produzca un silencio y si no te parece justificado, sigue adelante….Pero si no es así, empieza por prestarle atención.

EL CHANTAJE EMOCIONAL

“Si no me ayudas con esto, tendré problemas muy serios”. “no me riñas por llegar tarde, me cuesta un triunfo levantarme por las mañanas”. “por favor, ayudame”. El chantaje emocional es un arma que se emplea con frecuencia para conseguir que el interlocutor haga lo que el chantajista se propone. El chantaje utiliza el sentimiento de culpa o la necesidad de sentirse valorado para manipular a los demás y lograr un resultado concreto.
Pero hay algo que debes saber acerca del chantaje emocional: no funciona con personas seguras de ellas mismas. Quienes utilizan el chantaje emocional reconocen de inmediato a las personas seguras y ni se plantean utilizar tan insidiosa técnica con ellas. Por lo tanto, transmitir seguridad es el mejor antídoto contra esta clase de manipulación.

• Procura detectar los chantajes emocionales. Si te sientes culpable por negar a alguien o te incomoda tener que dar una respuesta determinada, hazte la siguiente pregunta: ¿Estoy sufriendo un chantaje emocional? Si estas ale4rta, no te costara identificar este tipo de comportamiento.
• No olvides que el chantaje emocional no es un comportamiento justo, equitativo o maduro y que no le debes nada a quienes lo emplean. Su interlocutor no siente remordimientos por utilizar una táctica tan rastrera, tu no debes sentirlos tampoco por no caer en su trampa.
• Después, mantente firme tal y como se explica en el capitulo anterior. Si insiste, aplica la técnica del disco rallado. No permitas que te haga sentir mal: es ella quien se comporta injustamente, no tu.
• Enfrentarse abiertamente a quien utiliza el chantaje emocional no es una buena idea, pero en algunos casos se puede decir con tono de broma. Por ejemplo: “ten cuidado, eso suena a chantaje emocional”. Eso corta el problema de raíz. Si la persona siente qe has descubierto su estrategia, dejara de usarla de inmediato.

lunes, 2 de enero de 2012

TANTO INVIERTES TANTO GANAS

Este ariculo lo lei hace mucho tiempo, pero no deja de ser actual, deberian leerselo todos estos que hablan de subir los impuestos a las rentas altas, y que el irpf no es progresivo, al que le suben un 2% paga un 2% de 30000€ al que le suben un 4% lo paga de hasta 130.000€ es decir le suben mas porcentaje y mucho mas dinero.
Dejo la reflexion para vuestras cabezas.

Recogemos un ejemplar acertijo económico que ilustra en clave de humor cómo un descuento entre muchos es un quebradero de cabeza para todos y, además, despierta el avaricioso que llevamos dentro.

Todos los días, 10 hombres se reúnen en un bar para charlar y beber cerveza.la cuenta total de los 10 hombres es de 100.
Acuerdan pagarla de manera proporcional, con lo que el tema sería más o menos así. Según la escala de riqueza e ingresos de cada uno: los primeros cuatro hombres (los más pobres)no pagan nada. El 5º paga 1.12.
El 6º paga 3. El 7 paga 7. El 8 paga 12. El 9º paga 18. El 10º ( el más rico ) abona 59.Todos se divertían y mantenían este acuerdo entre ellos, hasta que, un día, el dueño del bar les metió en un problema: “ Ya que ustedes son tan buenos clientes- dijo-, les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en 20. Los tragos desde ahora costarán 80”. El grupo sin embargo, planteó seguir pagando la cuenta en la misma proporción que lo hacían antes. Los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis; la rebaja no les afectara en absoluto. Pero ¿ qué pasaba con los realmente abonan la cuenta? ¿cómo debían repartir los 20 de rebaja de manera que cada uno recibiese una porción justa? Calcularon que los 20 divididos en 6 eran 3.33, pero, si restaban eso de la porción de cada uno, entonces el 5 º y 6 º, 3. Entonces el camarero sugirió que sería justo reducir la cuenta de cada uno en, aproximadamente, la misma proporción. Éste era el cálculo: El 5 bebedor , al igual que los cuatro primeros, no pagaría nada100% de ahorro)el 6 pagaría ahora 2 en lugar de 3 ( 33% de ahorro ). El 7º abonaría 5 en lugar de 7 (28%). El 8 pagaría 9 y no 12 ( 25% menos). El 9º pagaría 14 ( 22%). El 10º pagaría 49 en lugar de 59 (16 %). Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que antes: los primeros 4 bebedores seguían bebiendo gratis y un quinto también. Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaba ahorrando. “yo sólo recibí 1 euro de los 20 ahorrados”, dijo el 6º hombre, y señalo al 10º bebedor diciendo:”Pero él recibió 10 “. ¡ Los ricos siempre reciben mayores beneficios”. “ ¿ Un momento!” gritaron los cuatro primeros al mismo tiempo. “ Nosotros no hemos recibido nada de nada. El sistema explota a los pobres!” Los nueve hombres rodearon al 10º y le dieron una paliza. La noche siguiente el 10 º Hombre no acudió a beber, de modo que los nueve de sentaron y bebieron sin él. Cuanto toco pagar descubrieron con inquietud, que no juntaban ni la mitad de la cuenta.