lunes, 15 de octubre de 2012


¿PORQUE NOS RESISTIMOS AL CAMBIO?

La resistencia al cambio se manifiesta de diversas formas, desde posicionarse en contra de los cambios, rebeliones o hasta complots. El mejor consejo para el que desea enfrentar la resistencia al cambio es entender las posibles razones para dicha resistencia y plantear estrategias para contrarrestarlas de antemano.

Aquí las 7 razones por las cuales la gente se resiste al cambio:

1. No me gustan las sorpresas
A la gente no le gustan las sorpresas. Cuando se enfrentan a una situación así prefieren decir "no" a arriesgarse a tener algo que no les gusta.  Evite presentar el cambio como una sorpresa. Vaya filtrando las ideas y los cambios poco a poco para que la gente se vaya haciendo la idea.

2. No me muevan mis hábitos
Los humanos somos gente de hábitos. Todos tenemos hábitos y nos sentimos seguros siguiéndolos.  Nuestras rutas, horarios, rutinas de trabajo, etc.  Si los cambios nos van a obligar a cambiar nuestra rutina nos vamos a resistir.  Hay que tratar de evitar que el cambio impacte en cosas que no hace falta cambiar.  El enfoque debe estar dirigido a cambiar cosas importantes. No hay que desperdiciar esfuerzo en cambiar cosas no importantes para la empresa que si pueden ser importantes para los colaboradores y que su cambio los haga resistirse.

3. No me digan que lo que hacía estaba mal
Cuando se cambia algo, la gente que había propuesto la forma previa o que trabajaba de esa forma quedará en una situación incómoda, porque al presentar el cambio se estará diciendo implícitamente que lo que hacían no estaba bien o al menos que se podía mejorar. Por lo tanto su reacción inicial será defensiva, para justificar lo que hacían.  El líder debe manejar la situación resaltando las cosas buenas que se estaban haciendo y presentando el cambio como una forma de hacer las cosas aún mejor.

4. No sé si podré adaptarme a lo nuevo
La gente teme que no estará capacitada para trabajar con el esquema que traiga el cambio. No tiene confianza en sus habilidades y competencias.  ¿Quizá el cambio me obligará a usar un sistema que no conozco?  ¿Quizá con el cambio mis competencias ya no serán tan valiosas?  Los líderes deben educar, entrenar y apoyar al equipo para que desarrolle las habilidades necesarias para adaptarse al cambio.

5. Voy a perder el control
El cambio puede hacer que la gente pierda el control, o por lo menos que sienta que lo va a perder. Cuando sabemos que viene un cambio tememos que ya no podremos manejar las cosas como estamos acostumbrados y nos oponemos como primera reacción.  Para evitar esto se aconseja incluir a los posibles afectados en la planeación del cambio. Si el cambio viene desde los posibles afectados, será un cambio con el que ellos mismos estuvieron de acuerdo, o al menos participaron en su creación.

6. No sé qué va a pasar
El cambio se siente como pararse en el borde de un precipicio. La mayoría de la gente no le gusta estar en una situación así.  La gente prefiere estar en una mala situación que dirigirse a una situación incierta.  Aquí aplica el refrán "más vale malo por conocido que bueno por conocer".   Para atender esta inquietud se debe transmitir una visión que inspire al equipo. También se debe dar certidumbre planteando el cambio como un proceso con pequeños pasos. La gente se siente más segura dando pasos pequeños que dando grandes zancadas cuando no saben a dónde van a llegar.

7. El cambio nos va a costar mucho trabajo
Cualquier cambio normalmente va aunado a un periodo de mucho trabajo. Migrar la información, aprender a trabajar bajo el nuevo sistema, trabajar de dos formas de forma simultánea en lo que ocurre el cambio, probar lo nuevo a la vez que se trabaja en lo viejo, etc.  Todos los cambios implican tiempo y esfuerzo de los participantes.  El líder debe decidir si traerá más personas o si dedicará tiempos completos de algunos colaboradores para atender los requerimientos adicionales.  Y si no hay más opción que trabajar más, se deberá reconocer este esfuerzo.

A veces los cambios traen amenazas reales. A veces el cambio implica el despido de gente, la redefinición de inversiones, el movimiento estructural de la empresa.  Como dice el refrán, "la burra no era arisca, pero los golpes la hicieron".  Mucha gente se resiste al cambio de forma auténtica porque es sabido que en algunos casos impacta de forma definitiva en los puestos de trabajo.  Si el cambio que se hará tiene este tipo de implicaciones es mejor ser abierto, justo y directo. Si hay que despedir a empleados, es mejor decirlo desde el principio y hacerlo.  No hacerlo así impactará más en la moral del equipo.
Se sincero y asertivo, es decir “ el toro por los cuernos” pero sin ser agresivo, la gente no es tonta y habitualmente entiende las cosas, que puede pasar que lo entienda , fenomenal, que no lo entienda no has perdido nada, aplicas la presión y ya esta lo único no dejes pasar mucho tiempo en decidir si lo entendieron o no el tiempo es ORO.
Cuando le preguntaron a un entrenador de baloncesto muy famoso de USA como tenia motivado hasta a los aguadores, dijo me preocupo de sus problemas , dudas, dificultades, les ayudamos yo y el club a superarlas y adaptarse y si después de todo eso alguno no esta motivado, LO DESPEDIMOS.

Fortalezas


FORTALEZAS
Es a hora de las fortalezas. Tras haber puesto mucho énfasis en las áreas de mejora durante años, la gestión de las empresas y el liderazgo han de apoyarse en las fortalezas individuales y de equipo.
Una fortaleza es aquello que nos da energía para afrontar las dificultades, nos diferencia  y, además, se puede desarrollar. Es más que una habilidad, porque incluye una actitud vital para abordar los desafíos.
Sin embargo, no estamos acostumbrados a hablar de ellas. Nuestra educación se ha focalizado en lo que no sabíamos e incluso, cuando recibimos un reconocimiento podemos sentir vergüenza. Y todo este comportamiento lo hemos aplicado también a la empresa.
Tenemos la tendencia a identificar las áreas de mejora a una velocidad de vértigo. De ahí, analizamos los errores, identificamos las causas y definimos planes de acción. Dicha actitud es necesaria pero, sin embargo, para abordad los cambios no es suficiente, ya que nos dejamos nuestro potencial por el camino.
El enfoque de las fortalezas requiere cambiar el chip: significa descubrir que es lo mejor qué existe en una organización o en una persona, imaginarse como seria el futuro si dichas fortalezas se desarrollaran aun mas,  y desde ahí construir iniciativas de innovación para alcanzarlo.
Como lo resume David Cooperrider, una organización no es un problema a solucionar sino un libro que está por escribir. Todo ello tiene una repercusión importante a la hora de abordar los cambios. Un líder ilusiona con una visión y con emociones positivas, no recordando continuamente las áreas de mejora que todos tenemos. Implica tener una mirada mas apreciativa hacia lo que se hace  y se tiene, porque solo de ahí se puede impulsar la creatividad, innovar y superar esta erosión emocional que tanto estamos sufriendo de hace ya años.
EN UNA ÉPOCA DE CRISIS NO PODEMOS SEGUIR DEBILITÁNDONOS AUN MAS CON AQUELLO QUE NO SABEMOS HACER.
Cuando se trabaja sobre fortalezas en el desarrollo directivo se alcanzan además cambios interesantes, como ha demostrado Jack Zenger después de estudiar a 24.657 directivos y mandos medio. A lo largo de un año de trabajo, aquellos que pusieron el foco en sus fortalezas en vez de en sus áreas de mejora consiguieron duplicar el rendimiento en la satisfacción de sus empleados, mejoraron el ambiente de trabajo y también los resultados del negocio.
En definitiva, ya sabemos que hacemos lo mimo, llegaremos al mimo punto. Por ello, en una época de crisis no podemos seguir debilitándonos aun más con aquello que no sabemos hacer. Pongamos una mirada más apreciativa y amable hacia la organización y hacia nosotros mismos para desarrollar nuestros puntos fuertes y lograr de ese modo innovación excelencia en el desempeño.

jueves, 20 de septiembre de 2012

jueves, 19 de julio de 2012

LA ANALITICA SE IMPONE A LA INTUICION

La inteligencia analítica está ganando mayor peso día a día en las grandes corporaciones, donde las decisiones estratégicas tomadas a partir de evidencias numéricas empiezan a ganar terreno a las decisiones a que habitualmente nacen a partir de la intuición de los altos cargos. Los directivos bien informados toman mejores decisiones que, a su vez, producen mejores resultados en toda la empresa. Todas las organizaciones, independientemente de su capacidad actual, pueden beneficiarse de su enfoque más analítico a lo largo del tiempo. Decisiones relacionadas con el crecimiento de la organización, la optimización de coste, la excelencia operativa o la reestructuración de la empresa necesitan de una perspectiva analítica. La incorporación de la inteligencia analítica es hoy en día un factor competitivo clave para generar resultados de negocio. En plena crisis, las iniciativas de cambio en las empresas son ahora mas ambiciosas. Hay una enorme disponibilidad de información que requiere una gran capacidad de análisis. Hay una necesidad de llevar la eficacia en la gestión a niveles extremos y eso genera una gran necesidad de soportes analíticos. Destaco la dificultad existente en la actualidad para obtener el valor de la información a causa del exceso de datos. Necesitamos modelos predictivos bajo demanda. El reto es establecer conversaciones de valor e inteligentes con el cliente. Las tecnologías permiten tratar datos que antes no se podían analizar. Su gran beneficio esta en conseguir una mayor percepción de las opiniones de los clientes, asi como una mejor personalización y una mayor rapidez. La tecnología asociada es cada día mas barata y esto permite tomar en cuestión de minutos decisiones que antes llevaban días. Hay que prepararse para el volumen de datos actual, ya que sigue creciendo y exige la necesidad de seguir desarrollando herramientas que posibiliten la toma de decisiones en el menor tiempo posible. Lo importante es la capacidad que tienen las empresas de ser relevantes para sus clientes y eficientes en su comunicación con ellos. La personalización es fundamental para obtener cercanía con el cliente y debe afectar a todas las arreas de negocio, por lo que abastezcan de las variables necesarias. La tecnología y la inteligencia están disponibles y hay que utilizarlas. No obstante la intuición siempre será insustituible, pero tomemosla bien informados El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación nos ha pillado con el pie cambiado. La ciudad está llena de información y hay que hacer todo lo posible para que sea utilizada. Hay que añadir mucha más inteligencia a las empresas

lunes, 25 de junio de 2012

Final de Personas dificiles

EMPLEADOS SABELOTODO Los sabelotodo son exasperantes. Uno tiene ganas de que el proyecto salga mal solo por llevarles la contraria… y eso, desde luego, ni es sano ni es bueno para el resto del equipo. Pero, ¿Cómo evitar que frustren a todo el mundo?  Un sabelotodo es incapaz de admitir sus errores. En lugar de señalar sus equivocaciones, pídele que explique sus ideas o sus planes para que detecte los fallos por el mismo. Si eso no ocurre, hazle preguntas concretas que le lleven a analizar en profundidad los aspectos más problemáticos de su propuesta.  Por tentador que resulte, no humilles en público a un sabelotodo. Solo conseguirías ponerlo en tu contra.  Alaba su labor cuando lo merezcan, pero procura que comparta el merito con otros empleados. Así, por ejemplo, puedes decir: “muy buena idea, Patricia. Sin embargo, no hubiésemos logrado tan buenos resultados de no haber seguido el plan elaborado por Juan. Y la presentación de José fue excelente”. Es importante que el sabelotodo se vea obligado a aceptar los aciertos de los demás miembros del equipo y no solo en los suyos propios. NIÑOS MIMADOS No es extraño que este tipo de personas actúen como niños de cinco años en plena rabieta. Esta clase de comportamiento se adquiere en la primera infancia; descubren que si montan una escena, consiguen lo que se proponen. Sin embargo, en un entorno laboral, lo importante no es lograr los objetivos personales sino los del equipo.  El niño mimado ha aprendido que su estrategia es eficaz y le permite lograr lo que desea. De modo que, lo primero, es demostrarle que en el trabajo no le dará resultados, por lo menos contigo. Después de años de éxitos, le costara un tiempo admitir su fracaso, pero si eres tenaz, acabara aceptándolo.  No respondas a esta clase de comportamiento. Busca una excusa para salir de la habitación (una llamada de teléfono o ir a tomar un café) y vuelve cuando se haya calmado. Cuando eso ocurra, préstale toda la atención que quieras, pero deja de hacerlo si retoma una actitud pueril.  No te dejes llevar por la emoción: procura mantener la mente fría, ser objetivo, basarte en hechos y hacer preguntas que te aporten los datos que necesitas . FANATICOS DEL CONTROL Esta clase de personas teme tanto que los demás le fallen que no son capaces de delegar ni de compartir tarea alguna. Esto frustra y excluye a sus compañeros de trabajo. Suele ser un tipo de empleado perfeccionista ávido de que se reconozca su valía (por eso, precisamente, le asusta tanto que los demás no estén a la altura). Los fanáticos del control no pueden erradicar su miedo instintivo a que todo falle pero en el entorno adecuado, si pueden matizar su actitud y aprender a delegar.  Esta clase de personas no temen compartir responsabilidad con alguien idéntico a ellas. Por lo tanto, es preciso que les dejes tiempo para que vayan convenciéndose de que los demás son dignos de su confianza.  Durante ese tiempo, pide a los demás que le mantengan informado sobre sus avances y que le pidan consejo cuando lo consideren oportuno. De ese modo, la persona se convence de que los temas que delego se llevan satisfactoriamente.  Si alguien de su entorno comete un error, procura que entiendan que las equivocaciones son una oportunidad de crecer y que el problema no volverá a repetirse (es un buen enfoque general): “convoque la reunión hace un mes lo anote en mi agenda, pero no llame para confirmar el dato porque pensé que era definitivo. No podía imaginar que el cliente cambiaria de planes y no se acordaría de hacérmelo saber, de todos modos, después de perder una hora y media en ir a ver a alguien que dio plantón, está claro que no volverá a pasarme nunca. A partir de ahora, pienso confirmar cada cita antes de acudir”. Este tipo de discurso dará a entender a los fanáticos del control que has aprendido la lección.  Como jefe, puedes pedirle a este tipo de empleado que te explique qué sería lo peor que podría pasar, según ellos. A menudo la respuesta no es tan nefasta como ellos creen y expresarla le ayuda a relativizar el peligro.  Si sabes que ciertos miembros del equipo suelen cometer el tipo de errores que horroriza a los fanáticos del control, o les pidas que colaboren.  Cuando un empleado con dificultades para delegar aprende a confiar en otra persona, no tendrá inconveniente en compartir con ella su s obligaciones y estará más dispuesto a ampliar su círculo de confianza a otros miembros del equipo. Así pues, procura rodearle de colegas igualmente validos. Si fueramos capaces de recordar todos estos articulos en el momento adecuado las cosas nos serian mucho mas faciles y tendriamos equipos mas eficientes, en cualquier caso siempre que tengamos un problema recomiendo pensar en el y si es posible ponerlo por escrito y evaluar tambien por escrito las posibilidades , eso nos ayudara a tomar decisiones acertadas y no tiene porque ser un porceso largo.

lunes, 11 de junio de 2012

miércoles, 2 de mayo de 2012

TRISTE COMPETENCIA

No es que sea triste tener competencia,que es algo sano y normal e incluso creo que te ayuda a mejorar. Me refiero a la forma de ejercer esta competencia. Nosotros competimos contra empresas mucho mas granes, fuertes en todos los sentidos y teóricamente con mas argumentos que nosotros. Hemos comprobado en el mercado que su ultimo argumento , es hablar mal de nosotros, sembrar dudas sobre nuestra fiabilidad etc, supongo que todos comprenderéis lo feliz que nos hace esta línea escogida por ellos, en primer lugar nos llena de “orgullo y satisfacción” ya que es señal que están muy preocupados y señal que lo estamos haciendo bien, cuando una empresa líder absoluto en España y entre las 4 primeras de Europa tienen que recurrir a esto contra una empresa que factura entre directa e indirectamente menos de 7MM de €. Ademas nos alegra mucho saber que :


1. Lo estamos haciendo tan bien como para ponerles nerviosos
2. Que estamos triunfando
3. Que su sistema tiene las “patas muy cortas”
4. Que se volverá contra ellos
5. Y que además se les han acabado las ideas

Que es lo que nosotros hacemos: ( asi les doy alguna idea):

• Estructura con gastos super reducidos
• Conocimiento muy amplio del mercado y el producto
• Servicio al cliente como prioridad
• Sistema de venta técnico, con importantes ahorros para el cliente
• Acompañamiento al cliente en sus programas de mejora
• Formacion y asesoramiento al cliente
• Venta basada en nuestras cualidades sin hablar nunca de los demás
• Innovación constante
• Trabajo, trabajo y trabajo < Con este sistemas en esta época estamos teniendo crecimientos del 160% anual, de manera sostenible y ganadonos prestigio y fama en el mercado. En fin nosotros seguiremos asi, a ellos solo les falta como a algún compañero que veo por hay diciendo comprame un palet que me tienes que ayudar!!!!!!!!!!! La pena puede vender un palet, la especialización, diferenciación y competitividad crea un negocio